Twitter

Mostrando entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

Presentan en la Cineteca Nacional el ciclo "Rumbo al Ariel"

El próximo 27 de mayo se llevará a cabo en el Palacio de Bellas Artes la Ceremonia de la 56 Edición del Premio Ariel, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), en la cual se reconocerá a lo mejor del cine nacional producido durante 2012 y 2013. En esta ocasión la competencia está integrada por 130 títulos agrupados en 23 categorías, entre largometrajes de ficción, documentales, animación y cortometrajes.

En el marco de esta premiación, la Cineteca Nacional ha programado el ciclo Camino al Ariel. Algunos de los filmes que destacan por su mayor número de nominaciones son Heli (2013), de Amat Escalante; La jaula de oro (2013), de Diego Quemada-Díez; Los insólitos peces gato (2012), de Claudia Sainte-Luce, y Tercera llamada (2013), de Francisco Franco, que compiten en varias categorías y se incluyen en esta selección.

Además, el programa incluye los filmes Miradas múltiples (2012), de Emilio Maillé; Lejanía (2013) de Pablo Tamez Sierra; No quiero dormir sola (2012) de Natalia Beristaín Egurrola; Club Sándwich (2013) de Fernando Eimbcke; El alcalde (2012) de Emiliano Antuna, Carlos F. Rossini y Diego E. Osorno; La huella del Dr. Ernesto Guevara (2012) de Jorge Denti y Quebranto (2013) de Roberto Fiesco.

Algunas de las nominaciones por las que compiten estos largometrajes son Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actuación, masculina y femenina, principal y de reparto; Guión, Fotografía, Edición, Sonido y Diseño de Arte, entre muchas otras.

Miradas múltiples es una lectura a la obra fotografiada por Gabriel Figueroa, desmenuzada a partir de la visión de 40 grandes cineastas reconocidos en el mundo, quienes detallan la importancia de algunas de las más emblemática imágenes del cinefotógrafo, y dan cuenta de la grandeza de su técnica y el manejo de la luz. Se exhibe el miércoles 14 de mayo.

Lejanía es una pieza que narra las reacciones familiares ante sucesos violentos, y cómo esta clase de eventos pueden marcar la historia de un núcleo e incluso cómo se manejan los secretos y las mentiras al interior de las familias y sus nuevas generaciones. Se exhibe el jueves 15 de mayo.

Tercera llamada es una comedia sobre un accidentado montaje teatral en el que nada parece estar funcionando correctamente y sólo falta un mes para el estreno. La directora constantemente se enfrenta con sus actores, la escenografía ha sido robada y los integrantes del reparto y producción se encuentran en momentos cruciales y caóticos de sus vidas, que deben resolver para que se pueda levantar el telón. Se programa el viernes 16.

No quiero dormir sola es la historia de una mujer que presenta dificultades para dormir por las noches si no está acompañada, lo cual resuelve teniendo amantes que le ayudan a conciliar el sueño. Sin embargo, su estilo de vida se ve alterado cuando se tiene que hacer cargo de su abuela, una actriz retirada que vive de sus recuerdos. Sábado 17.

Club Sándwich aborda las dificultades de una madre soltera para asimilar que su hijo está creciendo y que pronto, ella dejará de ser la única mujer de su vida. Durante unas vacaciones aparece una chica que despierta el interés del adolescente y la madre debe enfrentarse a la situación de compartir con ella la atención de su hijo. Domingo 18.

El documental El alcalde presenta al controvertido presidente municipal de San Pedro Garza García, uno de los municipios más ricos del mundo, quien manifiesta en esta pieza que es capaz de llegar hasta las últimas consecuencias, a fin de mantener el control de la seguridad de su demarcación, y evitar la presencia de los delincuentes que aquejan al resto del estado. Martes 20.

Quebranto es una pieza que evoca la memoria de dos personajes: Fernando García, conocido en los años 70 como Pinolito, durante su trabajo como actor infantil, y su madre Lilia Ortega, también actriz y cantante. En esta pieza, ambos personajes recuerdan sus triunfos pasados en las pantallas cinematográficas, y que en la actualidad parecen haberse esfumado, al igual que el nombre y personalidad de Fernando, quien ha cambiado su condición sexual y ahora se hace llamar Coral Bonelli. Miércoles 21.

La Huella del Dr. Ernesto Guevara presenta a El Che, a lo largo de un año durante un viaje que hizo en compañía de dos amigos a lo largo de América Latina, a partir de los diarios íntimos del guerrillero y las cartas que escribió a sus familiares durante este trayecto. Jueves 22.

Heli, filme que también ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Cannes en 2013, es un crudo retrato de la realidad nacional mexicana marcada por la violencia y el crimen organizado. Narra la historia de una joven de 12 años enamorada de un soldado y los difíciles momentos que ambos deben enfrentar para lograr el sueño de estar juntos, en un país donde gobiernan los grupos de delincuencia organizada. Viernes 23.

Los insólitos peces gato es una historia sobre la amistad entre una joven solitaria y una madre de familia que se conocen en la sala de un hospital, lo cual provoca que surja entre ambas un gran cariño. Cuando una de ellas descubre que la otra se encuentra al borde de la muerte, ésta se adentra a la familia y estrecha lazos con los demás integrantes, para ayudarlos a enfrentar la difícil situación. Sábado 24.

Finalmente, en La jaula de oro se describe la cruda travesía de tres jóvenes obligados por la pobreza a emprender un viaje del cual desconocen cuál será el destino. A lo largo de su camino por inciertos e inseguros parajes, deberán enfrentarse a una realidad que viven cientos de personas que emigran diariamente en búsqueda de un futuro mejor. Domingo 25.

FUENTE: CONACULTA

lunes, 7 de abril de 2014

56 Entrega de los Premios Ariel

El próximo 27 de mayo se realizará la 56 entrega del Premio Ariel en el Palacio de Bellas Artes. La entrega de este premio, de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) proyecta la tradición y orgullo de la Academia por el cine mexicano; de igual forma reconoce el trabajo de los talentos mexicanos en diferentes rubros a través de este galardón, y las grandes figuras del cine nacional son premiadas con el Ariel de Oro. La Cineteca Nacional entregará durante la ceremonia, la Medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico.

Este año, el destacado director Arturo Ripstein y el primer actor Ernesto Gómez Cruz recibirán el Ariel de Oro. Por otra parte, con motivo del centenario de sus nacimiento, se rendirá homenaje a la actriz María Félix, ícono del cine mexicano, y al escritor José Revueltas.

En la 56 edición del Premio Ariel, se entregarán reconocimientos en 23 categorías; el Comité de Selección de Nominados está conformado por 146 integrantes, y para esta edición se inscribieron 130 películas:
  1. Largometrajes: 59
  • Ficción 39
  • Documentales 19
  • Animación      1
  1. Cortometrajes: 64
  • Ficción 36
  • Documentales 18
  • Animación 10
  1. Iberoamericanas:  7


A continuación les compartimos la lista de nominados para cada categoría:


¿Cuáles son sus favoritos para cada categoría?

miércoles, 2 de abril de 2014

Llega la 56 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional


La 56a Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional llega a partir del 11 de abril con 14 títulos de directores consagrados, contemporáneos y debutantes de 11 países. Con esta selección programada para la primavera, se recupera la tradición de realizar dos muestras anuales, destacó Alejandro Pelayo, director general del Complejo Cinematográfico de Conaculta.

De esta forma, al programar dos entregas al año, la oferta cinematográfica se amplía y brinda la oportunidad de vislumbrar cómo se va desarrollando durante el año el panorama fílmico, pues se incluyen títulos que se presentan en los festivales de los primeros meses del año, como Cannes y la Berlinale, entre otros, y títulos que aparecen a lo largo del año se presentarán en la segunda selección.

En esta ocasión se incluyen piezas de genios consagrados del séptimo arte, tales como Lars von Trier, Shion Sono, Hayao Miyazaki, Jian Zhangke y Lucía Murat; óperas primas reconocidas en festivales importantes de los cineastas Armando Bo y Benedikt Erlingsson; además de piezas de jóvenes directores con corta pero reconocida trayectoria, como Maïwenn le Bresco y Xavier Dolan, y se incluye la primera ficción de la documentalista Clio Bernard. De igual forma se incluyen piezas aclamadas y esperadas por el público, como la de Ettore Escola y Alejandro Jodorowsky, quienes regresan a la cinematografía después de 20 años de ausencia.

La Cineteca Nacional se une a los festejos nacionales que tendrán lugar con motivo del centenario del natalicio de María Félix; por ello, la inauguración será con el filme La Diosa Arrodillada (México, 1947) dirigida por Roberto Gavaldón, quien escribió el guión con apoyo de José Revueltas. Esta pieza referente de la cinematografía nacional, se presentará en una copia nueva en 35 milímetros, con el apoyo de Fundación Televisa, destacó Alejandro Pelayo.

Nelson Carro, subdirector de Programación, precisó que en esta edición se incluyen tres piezas asiáticas, dos japonesas y una china; de América Latina: una argentina, una brasileña y una chilena; una estadounidense y una canadiense; el resto son de origen europeo.

De igual forma, se realizará la 7a Feria del Libro y DVD en el Patio Central del complejo cinematográfico, donde participarán 22 editoriales, siete distribuidoras de DVD, tres instituciones públicas y dos universidades. Habrá una breve inauguración el 11 de abril a las 18 horas, con ofertas especiales, y el sábado 12 de abril se presentará el libro Tin Tan y su trompabulario. Germán Valdés, el genio y su ingenio, a las 17 horas en la Sala 4.

A continación les presentamos una reseña de las películas que se presentarán en la muestra:

La diosa arrodillada (1947), séptimo largometraje como realizador de Gavaldón, en el que muestra la historia entre un importante empresario enamorado Antonio Ituarte (Arturo de Córdova) y Raquel (María Félix), una mujer de belleza arrolladora, que obliga al protagonista a tomar determinaciones decisivas ante su incapacidad para abandonar a su esposa Elena (Rosario Granados). Es un drama sobre un triángulo amoroso, que fue escrito por el propio Gavaldón en colaboración con el genio literario José Revueltas.



El gran hotel Budapest (2014), de Wes Anderson, es una comedia dramática de coproducción Reino Unido- Alemania, que describe la amistad entre el conserje del Hotel Budapest, Monsieur Gustave (Ralph Fiennes) y el joven del vestíbulo, Zero (Tony Revolori), quienes se ven implicados en una misteriosa muerte. Este material se estrenó durante la jornada inaugural del Festival Internacional de Cine de Berlín 2014, en el que recibió el Gran Premio del Jurado y la nominación al Oso de Oro a la Mejor Película.



Polissía (2011), de la actriz y directora Maïwenn le Besco, aborda la cruda temática de los delitos ocurridos contra menores, investigados por la Brigada de Protección a Menores de París. Se trata de un amplio panorama de personajes que plantean abrumadoras y estremecedoras historias. Este filme fue ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 2011, y la protagonista Naidra Ayadi fue galardonada como Mejor Actriz.




Tom en el granero (2013), de Xavier Dolan, aborda la temática de la homosexualidad. Se trata de una coproducción entre Francia y Canadá, en la que al igual que en sus anteriores trabajos, Dolan produce, dirige, escribe, edita y actúa. Este largometraje es una adaptación de la obra de teatro homónima de Michel Marc Bouchard.








Ninfomanía Vol. I (2013), de Lars von Trier, es una de las cintas más esperadas y polémicas del director danés. Es una coproducción entre Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unido que plantea las dificultades de una joven –Joe (Charlotte Gainsbourg)– y los lamentables acontecimientos en los que se involucra para satisfacer su adicción al sexo. La participación de Gainsbourg en el papel protagónico fue reconocida con el premio a Mejor Actriz en los Bodil Awards de Dinamarca.



Historias de caballos y de hombres (2013) es el primer largometraje del antes conocido actor Benedikt Erlingsson, con el que obtuvo el premio Kutxa al Mejor Nuevo Director en Donostia. La pieza es una comedia dramática con un ligero grado de humor oscuro, coproducida entre Islandia y Alemania. Es una exploración sobre lo que hay de humano en los caballos y lo que hay de caballo en los humanos.






El gigante egoísta (2013) es la primera ficción de la documentalista Clio Barnard; fue merecedor del premio Label Europa Cinemas en el Festival de Cine de Cannes 2013. Inspirada en el clásico homónimo de la literatura inglesa escrito por Oscar Wilde, Bernard presenta una metáfora sobre la amistad y lo débil que ésta puede ser, cuando la necesidad está de por medio.







Se levanta el viento (2013), filme despedida del gran creador japonés Hayao Miyazaki. El relato cuenta la vida desde la niñez hasta la plenitud de Jirô Horikoshi, ingeniero aeronáutico, quien en la vida real desarrolló varios aviones militares, y aunque es un relato cronológico del desarrollo de aeronaves de este personaje, la parte que narra su historia personal es enteramente ficticia.







El Ultimo Elvis (2012), de Armando Bo, es coproducido entre Argentina y Estados Unidos y es el drama de Carlos Gutiérrez (John McInerny), un cantante imitador de El Rey, separado y con una pequeña hija, Lisa Marie (Margarita López). Se trata de un filme que retrata el éxito y el fracaso encarnado en una misma persona, a través de un retrato extravagante y melancólico de un hombre que siente el heredero de una gran leyenda.





Vamos a jugar al infierno (2013) es la más reciente cinta del director japonés Shion Sono, quien con este trabajo hace un homenaje a los entrañables rodajes en 35 mm, al legendario Bruce Lee, al clásico filme Cinema Paradiso, al cine amateur y al cine de yakuzas, a través de una explosiva mezcla de comedia gore y falso documental.










Memorias que me contaron (2012), filme dirigido por Lucía Murat y está basado en la historia real de quien fue conocida como Vera Magallanes, de nombre real Silvia Vera Araújo de Magallan, una de las principales guerrilleras durante la dictadura brasileña y única mujer que participó en el secuestro del embajador de Estados Unidos, Charles Burke Elbrick.


¡Qué extraño es llamarse Federico! (2013). En esta cinta, el director Ettore Scola hace una remembranza de su entrañable amigo Federico Fellini mediante aquello que los unió por décadas: su pasión por el cine. Scola narra su encuentro y amistad con el director de La dolce vitta (1960), a través de un álbum de imágenes y recuerdos que entrelaza escenas escritas y reconstruidas, un retrato que en la intención de su autor desea ser alegre.

La danza de la realidad (2013) marca el esperado regreso al cine del director francochileno Alejandro Jodorowsky, que en un tono autobiográfico, presenta el relato sobre un niño destinado a convertirse en hombre al borde de un abismo y que aprende a sacar ventaja de la soledad. Para esta película el cineasta se apoyó en el libro homónimo de su autoría basado en su propia historia.






Un toque de pecado (2013), el filme del director chino Jia Zhangke, fue reconocido como el mejor guión en Cannes, y es una historia que narra cuatro incidentes basados en hechos reales ocurridos en distintas provincias de China, con cuatro personajes vagamente interconectados y empujados hacia finales violentos.








La programación de la 56 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, los horarios, salas y fechas, se pueden consultar en el micrositio 56 Muestra Internacional de Cine.

Con información de CONACULTA

viernes, 10 de enero de 2014

Retrospectiva Óscar Menéndez en la Cineteca Nacional

Foto: CONACULTA
El cine documental ha cobrado una gran importancia en los últimos años, "prueba de ello es que los trabajos que fueron enlatados por décadas, hoy son programados por la instancia cinematográfica gubernamental más importante del país", así lo indicó el documentalista Óscar Menéndez durante la presentación de la retrospectiva que se presentará en la Cineteca Nacional, por los 50 años de trayectoria del también artista plástico.


Del 9 al 22 de enero se proyectarán 23 de los más importantes filmes del realizador mexicano, entre los que destacan México Bárbaro, Las manos del Hombre, La música y los mixes y Marcos, Marcos.



Óscar Menéndez es uno de los más importantes exponentes del género en nuestro país; ha captado alrededor de 60 materiales independientes, de muy diversas temáticas, muchas de ellas sobre problemáticas y movimientos sociales en distintas latitudes del mundo incluyendo México y ha sido reconocido en múltiples festivales de cine y video a nivel internacional y ganador en 1993 del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Cine, así como primer lugar en la Bienal de Video organizada por CONACULTA.




Arte, tradiciones y cultura

Egresado de la Academia de San Carlos como artista plástico, Menéndez reconoce su gran pasión por el arte; es por ello que dentro de la programación se incluyen las cintas Malcolm Lowry en México (1988), sobre la estancia del escritor inglés en Cuernavaca durante los años 30 del siglo XX, época en la que escribió la novela Bajo el volcan, y Libertad de Expresión. Trayectoria de Adolfo Mexiac, artista plástico (2009), cuya inspiración surgió del grabado de Adolfo Mexiac sobre la lucha por la justicia que lleva el mismo nombre.


La tradición artesanal del barro en Metepec, Estado de México se proyecta en la cinta Las manos del hombre (1974) y el colorido y tradicional barrio de Tepito se retrata en el trabajo Primer cuadro (1979). Otras producciones incluidas en la retrospectiva son La música y los mixes (1978), a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI), y Hablan los tarahumaras, largometraje que hace énfasis en los usos y costumbres de los rarámuris, el cual fue nominado en 1983 al Ariel de Plata como Mejor Cortometraje Documental.




Movimientos sociales en México

El movimiento estudiantil del 68 se ve reflejado en las obras Únete pueblo (1968), Dos de octubre, aquí México (1968), en el que da a conocer los testimonios de presos políticos del movimiento, e Historia de un documento (1970), que reúne material fílmico realizado de forma clandestina en el penal de Lecumberri por los mismos presos políticos; cabe destacar que este último material estuvo enlatado por más de tres décadas.


Por otro lado, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que cumple este año dos décadas, es narrado por el líder del movimiento zapatista en el documental Marcos, Marcos (1994).





La Retrospectiva Óscar Menéndez se llevará a cabo todos los días (con excepción de los lunes) en la Sala 9 Juan Bustillo oro, a las 19:00 hs. La programación completa la pueden consultar en la página de la Cineteca Nacional.





FUENTE: CONACULTA

Viernes de "Gloria" con un "Diario de Francia". Estrenos para hoy en la Cineteca Nacional

¡Es viernes! Y también día de estrenos en el cine. A continuación les compartimos dos filmes que se estrenan el día de hoy y podrán disfrutarlos en la Cineteca Nacional.

Diario de Francia

(Journal de France, Francia, 2009, 100 min.)
"Durante cuatro años Raymond Depardon se dedicó a tomar imágenes de alto formato a lo largo del territorio francés para una exposición en la Biblioteca Nacional de Francia. Al mismo tiempo Claudine Nougaret revisó y redescubrió pietaje desconocido del acervo de su marido: sus primeros pasos con la cámara, sus reportajes para televisión alrededor del mundo, pedacitos de sus recuerdos y de eventos de la segunda mitad del siglo XX. Desde estas dos perspectivas se construye esta película que contrasta el amor con el devenir de la historia."


Gloria

(Chile - España, 2012, 110 mins.)
Gloria es una mujer que a sus 58 años, aún se siente como joven. Por las noches asiste a fiestas para solteros buscando amor para llenar el vacío de su vida diaria, aunque termina en aventuras sin mucho sentido. Esto cambia, cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años, recién separado. Ambos inician una relación en la que ella se entrega completamente sin importar el destino que pudiera depararle. La vida tiene muchos comienzos, y Gloria deberá encontrar una nueva fuerza interna para darse cuenta de ello.


No olviden consultar todos los detales y los horarios en la página de la Cineteca.


FUENTE: Cineteca Nacional



lunes, 6 de enero de 2014

Los Colores del Destino: Upstream Color

El filme Los Colores del Destino: Upstream Color, segundo largometraje del director estadounidense Shane Carruth, y que ha sido considerado como uno de los mejores del 2013 por los críticos de cine llegó a México.

Carruth, matemático e ingeniero de profesión -y ahora director de cine- ha dado mucho de que hablar desde su ópera prima Primer (2004), pues ademas de demostrar que es posible trabajar con presupuesto reducido, ha entrado al mundo cinematográfico sin tener estudios previos y ha logrado dos grandes resultados en cuanto a producciones.

Tras nueve años de su debut como cineasta con Primer -que destacara en los principales festivales de cine en el mundo, como el Festival de Cine de Sundance donde ganó el Gran Premio del Juardo a Mejor Película, y se volviera una película de culto-, el realizador reafirma su talento y vuelve a sorprender con su más reciente material.

En Upstream Color, se aborda el encuentro de dos personas que parecen haber perdido el equilibrio en sus vidas y que para recobrar el sentido de su existencia, deben primero reencontrarse a sí mismos, a partir del dolor.

Es un drama ficción en el cual los personajes complejos van definiendo su futuro e incluso sus sentimientos. Kriss (Amy Seimetz) y Jeff (interpretado por el mismo Shane Carruth), han sido víctimas de una sofisticada forma de manipulación, a través de un gusano que les ha sido introducido a su cuerpo y que surge de una exótica planta. Kriss y Jeff se sienten vinculados mutuamente desde que se ven por primera vez, y a partir de entonces inician una vida de pareja, que a cada momento se torna confusa por sentimientos inexplicables, pues ambos sienten que están viviendo una vida que no es la suya.

Los Colores del Destino se encuentra nominada a Mejor Película en los Gotham Awards; así como a Mejor Director y Mejor Editor (Shane Carruth) y Mejor Actriz (Amy Seimetz) en el Independent Spirit Awards para este año.

Pueden disfrutar de este filme en la Cineteca Nacional, Cinépolis, Cinemex, Cine Tonalá, Cinemanía y The Movie Company. Consulten cartelera.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...